Blogia
Lili-Kari

LAS TRIBUS Y LOS TERRITORIOS EN EL CAMPO SOCIAL

LAS TRIBUS Y LOS TERRITORIOS EN EL CAMPO SOCIAL

Teniendo en cuenta la categoría Sobre los modos de hacer carrera, una de las 5 categorías presentadas por Tony Becher en Tribus y Territorios Académicos,  hemos debatido con nuestros colegas en relación a:

Configuración de Nuestro Campo Laboral: nuestro título al ser dual: Cientistas Políticos y Administradores Públicos se presenta como un gran y amplio campo laboral. Estamos formados para analizar de un modo integral y crítico a los distintos fenómenos tantos administrativos como políticos presentes en la sociedad, cuyas características son cambiantes. Se dice que somos sujetos que viven al filo de nuevas identidades y de procesos novedosos, somos sujetos borderline y al hablar de la construcción de conocimiento hay que considerar que “Hoy, como nunca, las ciencias sociales se constituyen en lugar de síntesis, de encuentros más o menos novedosos entre la realidad y sus modos de comprensión, de diálogos entre disciplinas, entre pensamientos diversos, diálogos que han puesto en crisis las nociones de límite y frontera.” (Reguillo en Reguillo y Fuentes, 1999: 9).  Bunge sostiene que la mejor manera de comenzar a hacer la construcción de un conocimiento particular incluye lo que se conoce como una mirada holística.

 Además, debemos resaltar, que las ciencias sociales “cumplen con una doble función: la de la creación de teorías, conceptos y métodos de análisis para el estudio de la sociedad, y la de la producción de interpretaciones coherentes, sistemáticas y con validación empírica, la de la contrastación de las hipótesis que se formulan en relación con la sociedad.” (Ramírez en Reguillo y Fuentes, 1999: 145) y, por otra parte, continua,” Las ciencias sociales no son neutras ni flotan de manera autónoma en algún lugar, están necesariamente ancladas en la realidad que las produce. Por tanto podemos afirmar que los aportes son muy significativos, sobre todo aquellas herramientas que nos ayudan a trasladarnos al momento histórico, para así poder comprender la situación socio - económica, cultural y política de cada caso en particular.

La facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo nos forma como profesionales capaces de:

  • Comprender  y explicar los fenómenos políticos mediante la conjugación de los conocimientos teóricos y los prácticos.
  •  Hacer  uso correcto de herramientas gubernamentales, al contar con habilidades y destrezas adecuadas para la conducción eficaz de la Administración Pública en los tres niveles de gobierno.
  • De  comprender las relaciones sociales y controlar las diferentes modalidades de planeación administrativa, para intervenir eficazmente en los procesos ejecutorios o en la toma de decisiones, considerando las diferentes implicaciones políticas inherentes a las formas de organización, comunicación y práctica administrativa, a las que se incorporará con sentido práctico, crítico y renovador.
  • Conocer el marco jurídico normativo de la Administración Pública en los ámbitos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, distinguiendo la importancia del sector paraestatal.
  • Fomentar  aptitudes para la investigación científica y la docencia universitaria como así también las actitudes para el trabajo interdisciplinario.
  • Poseer los conocimientos e instrumentos teóricos y metodológicos que le permitan la aproximación científica a los fenómenos sociopolíticos, su análisis y prospección para llegar a síntesis teóricas.
  • Proponer estrategias administrativas para armonizar las formas de organización del sector público federal, con las necesidades de una buena administración local.
  • Relacionar  la problemática municipal con el análisis del desarrollo regional y manejar las cuestiones técnicas y operacionales necesarias a su mejoramiento.
  • Abordar  los distintos enfoques desplegados por la Ciencia Política y la Administración Pública.
  • Interpretar  los procesos a través de los cuales se llega a las distintas decisiones políticas.
  • Analizar, a través de distintas armas, el origen y desarrollo de los sistemas políticos.
  • Utilizar las herramientas para poder planificar, organizar y controlar la gestión pública.
  •  Participar en el diseño, planificación, organización, conducción y control de gestión de políticas públicas.
  • Interpelar  un orden establecido y, al mismo tiempo, buscar un nuevo ordenamiento, otra articulación, que realice e incluya, lo que aquél negaba o excluía.
  • Diagnosticar  y asesorar acerca de las interacciones entre las naciones, el conjunto de naciones y las instituciones supranacionales.
  • Realizar  análisis y estudios de opinión pública.
  • Participar  en el planeamiento, implementación y evaluación de campañas políticas.
  • Realizar estudios e investigaciones relativos a las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
  • Realizar análisis político y estudios de opinión pública.
  •  Asesorar en la elaboración de normas referidas a las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a decisiones políticas.
  • Procurar beneficios reales a la sociedad, a través de la elaboración de políticas, de toma de decisiones, de la administración de los recursos públicos (materiales, financieros, técnicas y tecnológicos), así como de la búsqueda de caminos que logren hacer más eficientes las acciones del gobierno
  • Trabajar  cotidianamente con lo complejo, lo incierto y contingente, características de las sociedades modernas.
  • Abordar  las relaciones de poder en las formas de organización política que adoptan las sociedades, y que adquiere legitimidad a partir de la complejidad en el desarrollo de estas.
  • Analizar, estudiar y ofrecer soluciones a los conflictos de intereses que se manifiestan en el espacio de lo público, presentes en las estructuras gubernamentales, las organizaciones políticas y sociales.
  • Tomar  decisiones políticas y administrativas, por lo que su actividad profesional se desarrolla tanto en organismos y entidades públicas como en partidos políticos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales o empresas privadas.

 

Los  aportes que recibimos desde el  Ciclo de Profesorado son variados e importantes, entre ellos cabe mencionar que nos provee de las herramientas metodológicas, hermenéuticas y cognitivas, a partir de la formación pedagógica pertinente, para  comprender la realidad educativa en sus múltiples dimensiones e intervenir en ella con profesionalismo, planificando, conduciendo y evaluando procesos de enseñanza aprendizaje e integrando equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa, entre otros.

Las curriculas que se recorren durante el cursado nos ayudan a poder abordar y dar soluciones o aportes significativos a una realidad concreta, entre ellas están:

 

En relación al  El alumno de la EGB3, polimodal y del nivel superior nos permiten un abordaje desde una concepción psicoanalítica y cultural, tanto del adolescente como del adulto en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos brinda los saberes necesarios para conocer las distintas características psicológicas de nuestros alumnos y a partir de este conocimiento, construir  herramientas que faciliten nuestra vinculación con ellos a través del diseño de estrategias de intervención adecuadas, para abordar una serie de problemáticas propias de cada etapa como por ejemplo: en la adolescencia,  los cambios en el área cognitiva, el desarrollo de la sexualidad y su impacto en lo psicológico y el grupo, el proyecto de vida, etc. En la adultez, la problemática de la segunda oportunidad, las características del pensamiento, y los cambios en la percepción del tiempo, entre otras.

 

Desde Sistema Educativo nos introdujimos en el análisis de los sistemas educativos y su surgimiento en el marco de la conformación del Estado para la construcción de la Nación, entendiendo la enfatización de la función política desde sus inicios, la que predominó en nuestro país, no obstante las sucesivas significaciones que la misma fue adoptando y las otras funciones que la educación fue asumiendo.

A través del análisis crítico del sistema educativo argentino podemos entender los procesos educativos actuales e identificar algunas perspectivas futuras. Reconociéndolo como un campo complejo con interrelaciones diversas con la estructura económica, social, cultural y política de la sociedad como totalidad.

Aportándonos información y esquemas explicativos sobre el sistema educativo nacional y provincial que nos permitan como futuros docentes comprender la realidad educativa actual y asumir un mayor protagonismo como educador y como ciudadano.

 

Desde Enseñanza Aprendizaje nos ayudó a reflexionar sobre la labor docente y el papel del alumno. Teniendo en cuenta las dimensiones de la práctica docente, es decir, como se materializa el vínculo pedagógico con el alumno. La problemática fue analizada desde distintos enfoques teóricos y  indagando sobre el proceso de mediación pedagógica y las distintas variables para luego relacionarlas.

Como sabemos los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos. Estas nos mostraron que el sujeto que enseña es el encargado de provocar un estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende.

En relación al aprendizaje nos muestra la importancia fundamental que tiene para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. El aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.

Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en éste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento. Asimismo el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza – aprendizaje, se constituyen como líneas prioritarias de investigación.

 

Respecto a Instituciones Educativas desde los distintos autores que estudiamos nos da los instrumentos necesarios para analizar la instancia socio-histórica, el contexto, el tiempo, el espacio, los distintos actores y roles (docente, alumnos, padres, comunidad.) y sobretodo cuál es el rol de la institución educativa para alguna comunidad en especial. A través de la misma y gracias a las herramientas que nos brinda podemos realizar análisis de casos.

Nos permite el abordaje multicausal por lo que el tema no queda agotado con una mera descripción.

En este espacio encontramos conceptos tan importantes como análisis y cultura organizacional, clima, rendimiento entre otros, lo cual nos prepara para asumir el rol docente  y así adquirir conocimientos específicos de las organizaciones escolares.

 

En cuanto a Currículum lo buscado es el desarrollo de una enseñanza crítica y reflexiva apta para mantener espacios públicos que aporten a la autonomía de los sujetos y que nos permitan superar la reproducción de las desigualdades mediante la definición de los criterios pedagógicos que, el futuro docente, considere necesarios para el diseño de sus propias propuestas de enseñanza. Pero para lograr esto deberá adquirir la competencia pedagógico/didáctica de su disciplina.

 

Los distintos Talleres nos acercan a la realidad áulica y nos brindan los elementos necesarios para la mediación y la actualización continua, además, nos brindaron un acercamiento en lo referido a  los avances sociales, tecnológicos, científicos, humanísticos, que se producen en su ámbito de estudio.

Gracias a estas actividades formativas podemos alcanzar la excelencia y garantizar la calidad para los estudiantes.

 

 

 

A modo de conclusión:

 

Vivimos tiempos de cambio. Cambios sociológicos, económicos, en valores, demográficos, culturales, etc. que están desafiando constantemente la capacidad de equilibrio, integración e innovación de nuestras sociedades y sistemas. Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Es a partir de esto que surge la necesidad de capacitación y actualización profesional. También podemos decir que en educación no hay recetas definitivas, la creatividad y la propia experiencia, la propia mirada desde cada formación particular, constituyen un aporte tan valioso como las propias construcciones científicas.

Como educadores podemos transmitir cultura, conocimientos en determinada materia, pero debemos dar prioridad a las relaciones humanas, entendiendo, que estamos con una riqueza potencial en cada individuo y que fomentarla o frustrarla, también puede ser nuestra responsabilidad.

 

El Ciclo de profesorado nos da la opción de:

  • Desarrollar una sólida formación epistemológica y pedagógica didáctica indispensable para el ejercicio de la práctica profesional docente.
  • Ofrecer una opción curricular para los egresados de la carrera para ampliar el campo laboral y mejorar el desempeño docente.superioridad
  • Reducir, a través de distintas metodologías, la distancia profesor-alumno a partir de la relación cognitivo-afectiva, dentro del marco del respeto humano y a través del acompañamiento.
  • Optimizar los recursos docentes y mejorar la calidad de la enseñanza, de cara a los nuevos retos que plantea la implementación de los nuevos grados en Ciencias Políticas y de la Administración y en Sociología.
  • Contribuir a la difusión y actualización del campo de la enseñanza de la Ciencia Política en los distintos niveles del sistema educativo
  • Interpretar y valorar la realidad psicológica y cultural de los alumnos del Tercer Ciclo de EGB, Polimodal y Educación Superior.
  • Construir una mirada multidisciplinaria sobre la realidad educativa para comprenderla y operar sobre la misma.
  • Elaborar guías docentes que satisfagan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Desarrollar una sólida formación epistemológica, y pedagógica didáctica indispensables para el ejercicio de la práctica profesional docente.
  • Profundizar los vínculos entre la Universidad y el Nivel Medio de en las distintas jurisdicciones educativas.
  • Desempeñar el rol docente en el campo de las ciencias políticas utilizando alternativas de intervención pedagógicas.
  • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos niveles del sistema educativo.
  • Participar en la elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos.
  • Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización.
  • Asesorar en la formulación de políticas educativas y culturales.

El Ciclo de Profesorado nos hizo comprender la responsabilidad que tenemos al momento de mediar, al momento de encontrar los caminos que permitan a los sujetos aprender. Entendiendo que el efecto principal de la Experiencia de Aprendizaje Mediado no es la adquisición del contenido (como por ejemplo un tema específico de Lengua) sino la creación de una disposición, de una actitud para beneficiarse de los estímulos. Nos ayudó a entender la responsabilidad, a las que nos enfrentamos, de formar conciencia crítica y no ser solo meros transmisores de conocimiento; a entender  que estos sujetos de aprendizajes son seres productivos, seres completos y plenos, y que por lo tanto, como tales, deben ser “protagonistas” y no simples actores de su destino.

 

       

Producción: 4 de setiembre de 2010 por Lic. Liliana Lami y Lic. Carina Riquelme.

1 comentario

Anónimo -

Carina y Liliana el artículo inicia explorando la configuración del campo laboral (dual) del Licenciado de Ciencias Políticas y Administración Pública. En esa zambullida analizan la desregulación del mismo, su emergencia como campo académico (insinuado)y la relación con otros profesionales.

Resulta de sumo interés el análisis, provocador y generador de líneas para seguir profundizando (por ejemplo: las diferencias de la dualidad que sugieren).

En cuento al análisis del campo educativo, paradógicamente, me parece que resulta despolitizado y sin inscribir el fenómeno en su dimensión histórica, social y económica. De este modo, no hay una aproximación al análisis de cuáles serían las "banderas oficiales" que ustedes consideran generan cambios en su configuración o las "resetas extranjeras". Afirmaciones que parecen dejar al campo educativo despojado de especificidad (por un lado), pero también de espesor histórico y político (por el otro).
Por otro lado, el artículo sugiere una posibilidad de análisis sobre la configuración del campo educativo como lucha por ocupar espacios laborales de distintos grupos corporativos (se mencionan principalmente las corporaciones académicas). Sin embargo, por más prometedor que resulta la propuesta, no hay avance en ese sentido.

Finalmente, la expresión final abre una reflexión sobre el lugar de los sujetos sociales frente a lo que ustedes llaman "vientos políticos" ¿Es que los sujetos no les queda otro marco de actuación y posibilidad ante los vientos políticos? ¿Es que están excluidos de la definición y generación de dichos vientos? ¿Quiénes elaboran los vientos?

Llama mucho mi atención los sentidos políticos que se juegan en este artículo. Me parece que vale la pena seguir el análisis más por el hecho de pensar las consecuencias que tiene llevar estas ideas al campo educativo. Es decir ¿cuál es nuestro legado "politico" para las generaciones venideras? ¿Es sólo cuestión de adaptación a los vientos, es posible volverse uno mismo junto a otros brisa o viento zonda? ¿Qué es lo político, qué la administración pública? ¿Y qué de ese campo y cómo se convierten en contenidos escolares, pero principalmente, en "prácticas sociales"?