Blogia

Lili-Kari

Escritores de la libertad - Análisis de la Película de Richard La Gravenese

 “ESCRITORES DE LA LIBERTAD”

de Richard LaGravenese

  POR: LIC. MARIELA ALBORNOZ, LIC. CARINA RIQUELME, LIC. LILIANA LAMI

A una profesora recién graduada, Erin Gruwell, le asignan como primer trabajo dar clases de Literatura en la escuela Wilson, de Long Beach, en el marco de  una nueva propuesta educativa –el “programa de integración”- que recibe fuertes resistencias por parte del cuerpo docente y directivos de la institución.

 Sin embargo, Erin Gruwell logra materializar los objetivos de tal propuesta, ¿sobre qué dimensiones trabaja para lograrlo?

 

 

HIPOTESIS

“La postura ética sostenida por la docente al considerar a la educación como poder emancipador[C1]  y objeto de oportunidades, le permite ser flexible al momento de aplicar herramientas de dinámica grupal, generando situaciones de enseñanza- aprendizaje en donde la unidad de análisis es el “aula 203”, como grupo-clase, poniendo en juego valores individuales de cada alumno y superando progresivamente la estructura formal del mismo; fomentando la auto-realización y obteniendo la grupalidad, como potencialidad”.

Desarrollo y análisis teórico de la película

Contexto social e institucional

La protagonista central de la historia es la Prof. Erin Gruwell ingresa al sistema educativo en el marco de aplicación de una reforma educativa. Frente a los disturbios y episodios de violencia de base racial que se desarrollan en la ciudad de Los Ángeles en el año 1992, se decide implementar el “Programa de Integración” cuyo objeto es la superación de estos problemas a partir de la convivencia y la integración en una institución por la cual todos pasamos: la escuela.

Pero en la escuela Woodrow Wilson de Long Beach, las cosas no han cambiado mucho. La directora y los docentes que están en ella desde antes de la reforma (cuando a la escuela asistían jóvenes blancos) ven amenazados su espacio de trabajo y el prestigio de la institución a partir del ingreso a la misma de “sectores subalternos”. Por ello, y basándose en una suerte de descentralización administrativa que le permite a la Supervisora Margaret Vail “adecuar” las políticas educativas a la especificidad de su institución, en esta escuela se continua (re)produciendo el anterior sistema a través de nuevos artefactos, como tener un aula para alumnos distinguidos y otra para los problemáticos o difíciles – el Aula 203.[C2] 

Aula 203

El Aula 203, particularmente constituida por aquellos estudiantes de los cuales no se esperaba ningún tipo de éxito, destinada al fracaso, y con la intención institucional de retenerlos hasta que la desidia y el abandono fueran haciendo mella.

Un curso duro, grupo multiétnico de adolescente y racialmente dividido e infestado de pandillas, donde las peleas eran cotidianas y los asesinatos eran comunes a las vivencias individuales de cada estudiante. Algunos de ellos no tenían hogar, contención familiar, y muchos proveían de familias desestructurados con violencia intrafamiliar. Hay una sola cosa que parecen tener en común: el odio que se profesan entre sí y a la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer.

En el aula 203, los jóvenes van a pasar el tiempo y, en general, están por exigencias externas como la amenaza de otras institucionalizaciones (como el penal o el reformatorio). La relación con el saber y con los docentes que circulan por el aula es de enemistad. Difícil es para cualquier docente conseguir su atención y colaboración, motivo por el cual la escuela posee poco interés en que estos jóvenes se desarrollen como personas, considerándolos casos perdidos.

 

Erin Gruwell

La educación como medio de oportunidades

Erin Gruwell, profesora llena de ideales que elige enseñar en Wilson para hacer un aporte a la sociedad, y creyendo en el poder liberador de la educación, llega a la escuela convencida de que es posible transformar la realidad desde la educación como objeto de oportunidades, y desde el reconocimiento al otro como sujeto de derechos,[r3]  se encuentra en la escuela con diversas hostilidades: por un lado, la estructura tradicional del Cuerpo Docente y de la Supervisora que no sólo no ayudarán a Erin sino que incluso se opondrán a sus propuestas y, por otro lado, la apatía y hostilidad de los alumnos del aula 203.

Erin se da cuenta e identifica, mediante una observación que realiza al comportamiento de todos los alumnos unidos en pandillas luchando entre sí dentro de la escuela, que “…Son los chicos los que se segregan entre sí al llegar al instituto. Crean territorios en función de la raza, la pandilla, el lado de la calle en el que viven o el autobús en el que han venido a clase. Era desolador contemplar la clase y ver cómo eran ellos mismos los que creaban la separación…”, así comienza a comprender que tendrá que enfocar sus clases de un modo poco convencional. [C4] [1]

El punto de inflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje

El punto de inflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce cuando un día intercepta una caricatura racista (un retrato de uno de los estudiantes afroamericano con labios y nariz exageradamente acentuados) y, por primera vez, pierde la compostura ante sus alumnos. Ofendida por el dibujo, Erin lo compara con las caricaturas de los judíos hechas por los nazis como forma de generar el odio racial que justificó el Holocausto. Luego se da cuenta de que pocos de sus alumnos sabían lo que fue el Holocausto. [C5] “No sabían lo que era el Holocausto. Traté de explicarles el paralelo que existía entre la discriminación y el dolor, pero no entendían estos términos. Todos ellos habían sufrido discriminación pero no lo entendían cuando lo veían expresado con palabras. Empecé a gritarles, perdí el control por primera vez. Ya no era una persona simpática y animosa. Al verme tan airada, tan llena de pasión, me miraron y empezaron a pensar que iba en serio.”[2] Así comprende que tiene que encontrar una nueva forma de plantear sus clases para llegar a los chicos.[C6]  

Erin acierta en la estrategia de preguntarles mediante el Juego de la Línea cuántos de ellos habían recibido disparos, cuántos habían perdido amigos en tiroteos, cuántos tenían familiares o amigos presos... todos levantan la mano. [r7] Al ver cuánto tenían en común, las divisiones entre ellos comienzan a disolverse y se disponen a compartir, mostrar y comparar las heridas de guerra que tenían, de bala o de arma blanca.[C8]  Erin ve cómo los grupos comienzan a hablar entre sí por primera vez, intercambiando sus historias bélicas. [C9] Hubo un momento de silencio, se había ganado su respeto porque nadie en su posición les había hecho jamás ese tipo de preguntas.

De esta manera da el primer paso para superar el obstáculo epistemológico que la separaba de la clase y que impedía el desarrollo del proceso aprendizaje (o lo hacía completamente estéril).[C10] 

Desde esa clase las cosas cambiarán para la profesora y los alumnos. Y es en este cambio donde consideramos centrales dos elementos que permitieron cambiar el destino del trabajo docente en el Aula 203:

-el trabajo a partir de la identificación y de las representaciones de los alumnos y,

-el desarrollo de la grupalidad.

[C11] 

Surge en Erin la idea de darles cuadernos para que se expresaran como quisieran, con un dibujo, un poema, o un diario escrito, donde pudieran contar lo que quisieran desde sus vivencias personales hasta reflexiones sobre los libros que leían; nada de lo escrito allí sería para ser corregido o juzgado, como estaban acostumbrados, había, por primera vez, alguien interesado en ellos como individuos. [C12] Los resultados fueron asombrosos: los chicos del aula 203 comprendieron el lugar que ocupaban en el mundo viendo que había alguien dispuesto a escuchar lo que tenían que decir. Tal vez, no hicieron un análisis de texto “…pero empezaron a escribir [C13] y, en última instancia, eso fue lo importante[r14] .

Así, se pasa claramente de una situación de resistencia al aprendizaje, donde los problemas son obstáculos a una situación donde el problema se transforma en un puente al saber.

Erin, viendo el efecto que les había producido hablar de las víctimas del Holocausto, se le ocurrió hablarles de “El diario de Ana Frank” y de otras historias sobre la intolerancia y las penalidades vividas por chicos jóvenes como ellos.

A partir de trabajar el Holocausto, los alumnos van descubriendo toda una historia que les había sido negada (por ciertos prejuicios docentes como considerarlos incapaces de leer un libro o de realizar una trasposición) y con la cual llegarán incluso a comprender que el mundo es mucho más amplio que su mundo y que la historia es un recuento de conflictos, violencia y opresión, etc. [C15] 

Esto les permite, valorados como alumnos capaces, construir conocimientos a partir de sus propias representaciones, de sus propias vivencias, ideas e intereses[C16] . Así aprovechando el interés que había despertado en sus alumnos, Erin comienza a proponerles materiales de todo tipo, desde “Noche” de Elie Weisel hasta las canciones del rapero Tupac Shakur. “Decidí no bajar el nivel, (…). Quería que vieran la relevancia de los textos que tenía en mi programa (…). Quería que los conectaran con su vida, que las palabras saltaran de la página impresa y cobraran sentido para ellos. (…). Quería crear un puente entre los libros y su formación vital, enseñarles que la educación tiene una gran fuerza liberadora y es un instrumento igualitario. Estudiar no significaba que tuvieran que renunciar a sus valores propios, a su experiencia; era importante que entendieran que ahí fuera les esperaba un mundo de oportunidades"[3].[C17] 

A través de propuestas que exceden el academicismo al que estos jóvenes estaban acostumbrados (clases magistrales que sólo podían regocijar al docente) los alumnos comienzan a compartir experiencias que los integran verdaderamente aquí es cuando se comienza a superar la estructura formal del grupo-clase y  a constituirse lo grupal [C18] (como un baile, una cena o una excursión).

El Aula 203 comienza a plantearse objetivos en común y a proponerse desafíos en conjunto lo que se constituye una potencialidad de lo grupal para dar lugar a la grupalidad.[C19]  La escuela como obstáculo, obligación va siendo superada a partir de transformarse en un espacio que ellos eligen, en una casa, en un espacio de libertad.

Erin Gruwell y la 203 no significa profesora que redime a sus estudiantes; sino profesora y estudiantes que aprenden a colaborar y a respetarse mutuamente, de esta manera es un proceso de enseñanza-aprendizaje mutuo donde los chicos le enseñan a ser mejor profesora, le muestran la realidad de su situación y ella los respeta y aprende cómo debe enseñarles, no situándolos en un plano inferior, sino respetándolos y comprendiendo lo honestos y puros que son a su manera; y Erin los apoya hasta el final pero les hace comprender que son ellos los que deben hacer el esfuerzo de cambiar sus vidas, los que deben desafiar y romper el patrón social que domina su historia, su familia y su posible futuro afrontando los temores que todos tenemos y vencerlos. [C20] 

¿Qué representa la clase 203?

 En un primer momento, un grupo de estudiantes imposibles que al principio no se soportaban entre sí, y, en segundo lugar, se convirtieron, gracias a una profesora, en una gran familia, como instancia grupal, donde cada uno proporcionaba y recibía apoyo y sentido de la identidad.

Esta familia, les da un marco de identificación a pesar de las diferencias y será la base para el desarrollo de la grupalidad del Aula 203, aquellos rebeldes de la escuela a los que en principio sólo unía su falta de futuro, empezaron a llamarse con orgullo a sí mismos los Escritores de la Libertad.

El proceso de enseñanza aprendizaje ha cambiado, se trata ahora para el docente en el constante desafío de lograr una respuesta educativa partiendo del educando y no sólo desde los programas educativos, de esta manera   los alumnos, aun turistas, emprenden un viaje que elijen, motivados y acompañados de una guía que los introduce en los nuevos lugares que ellos mismos descubrirán.

 

  

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

-   CARRETERO, Mario (1997), “Introducción a la psicología cognitiva”, Aique, Buenos Aires.

El aprendizaje como proceso constructivo interno. El obstáculo al aprendizaje. Las representaciones internas.

 

-   MEIRIEU, Philippe (2001). “La opción de educar”, Barcelona, Octaedro.

Planteo ético del docente. La exigencia de lo mejor y la aceptación de lo peor. Gestión de la incertidumbre. Polos axiológico, praxeológico y psicológico. Cultura Escolar. Metacognición. Valores.

 

-   SOUTO, Marta (1998), “Hacia una didáctica de lo grupal”, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Relación pedagógica. Acto pedagógico. Lo grupal, el grupo y la grupalidad



[1] Testimonio real de Erin Gruwell.

[2] Idem.

[3] Idem.


 [C1]EL RECONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL OTRO COMO SUJETO EN SU INDIVIDUALIDAD ES CONSECUENCIA DE ESA CONVICCIÓN

 

 [C2]RESISTENCIA INSTITUCIONAL

 [r3]INTENCIONALIDAD. POSICIÓN ETICA DE DESDE LA CUAL PLANTEA SU TAREA PEDAGÓGICA.

EJE RECTOR DE LA PELÍCULA: TRANSMISIÓN DE VALORES.

 [r3]

 [C4]AUTO SEGREGACIÓN ESTUDIANTIL

 [C5]SUCESO QUE PROVOCA LA INFLEXIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

 [C6]PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA EDUCACIÓN

 [r7]ACTIVIDAD PEDAGÓGICA COMO BRICOLAGE . POLO PRAXIOLOGICO (HERRAMIENTAS)

 [C8]DIDÁCTICA GRUPAL:  RECONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL OTRO. DIDÁCTICA OPERATIVA.

 [C9]SIMILITUDES – CONSTITUCIÓN DE LO GRUPAL.

CULTURA COMO AGENTE EQUILIBRANTE.

 [C10]OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO

 [C11]INTENCIONALIDAD Y GRUPALIDAD

 [C12]ACTIVIDAD PEDAGÓGICA COMO BRICOLAGE . POLO PRAXIOLOGICO (HERRAMIENTAS)

 [C13]METACOGNICIÓN

 [r14]TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO- SUJETO AUTOR DE SU PROPIA INTELIGENCIA CAPAZ DE EJERCERLA FUERA DE LOS DISPOSITIVOS Y DE LA PRESENCIA DE SU EDUCADOR

 [C15]Integración desde un análisis de entrecruzamiento de lo individual, la institucional-social e instrumental.  DIDÁCTICA ANALÍTICA.

 

 [C16]EL APRENDIZAJE COMO PROCESO CONSTRUCTIVO INTERNO – Carretero -

 [C17]REPRESENTACIONES INTERNAS

 [C18]SUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL GRUPO

 [C19]GRUPALIDAD

 [C20]PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MUTUO ENTRE PROF Y ALUMNOS

Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish)

Hay un niño en la calle

ETIQUETAS¡¡¡¡

REFLEXIONES PARA EL DOCENTE

Bilblioburro

MARCO JURÍDICO

MARCO JURÍDICO

 MARCO JURÍDICO EDUCATIVO NACIONAL

MARCO JURÍDICO: es un marco actualizado que abarca todos los aspectos de la educación:

  • Sentidos
  • Principios
  • Fines
  • Organización
  • Gobierno
  • Financiamiento

Se trata de un dispositivo programático para la acción educativa.

Constituido por:

PRECEPTOS CONSTITUCIONALES Artículos principales:

Preceptos operativos

Art. 5: establece que cada provincia debe dictar su propia constitución…asegurando su administración de justicia, régimen municipal y educación primaria. Se establece la responsabilidad de cada provincia de asegurar la educación primaria

Principio: Federalismo

Art. 14: enuncia los derechos de los habitantes contemplando entre ellos el de ENSEÑAR Y APRENDER.

Principio: Libertad. Vinculado a la igualdad de oportunidades y posibilidades.

Precepto programático (expresa fines y objetivos a alcanzar, y requieren de legislación complementaria)

ART. 75: Atribuciones del Congreso

  • Inc. 18: es el más significativo: Es una cláusula de prosperidad o progreso.
  • Inc. 19: incorporado en la Reforma: Concibe la prosperidad del país con el desarrollo humano y al progreso económico con la justicia social.

Principios:

  • Unidad Nacional.
  • Responsabilidad indelegable del Estado.
  • Igualdad de oportunidades y posibilidades.
  • No discriminación.
  • Gratuidad y equidad.
  • Autonomía y autarquía de la Universidades Nacionales.

EJES:

           Facultades:

  • DELEGADAS: organización del Sistema Nacional de Educación con responsabilidad del Estado Nacional.
  • RESERVADAS: responsabilidad de las Provincias en materia educativa.
  • CONCURRENTES: distribución de funciones educativas entre Nación y Provincias.

TENDENCIAS:

Principalidad del Estado y subsidiaridad del sector privado en la prestación del servicio educativo.

Participación de la familia y la sociedad.

Analizados integralmente los preceptos constitucionales: la educación queda consagrada como DERECHO CIVIL, POLÍTICO Y SOCIAL

LEY GENERAL Y DE BASE                                                                                                                        

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL: “Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa”   LEY N° 26206

Diferencias con la Ley Federal de Educación

  • Amplía los factores de CALIDAD EDUCATIVA.
  • Formación Docente.
  • Otorga entidad a la EDUCACIÓN TÉCNICA, remite a la Ley de Educación Técnica-Profesional (Ley N° 26058).
  • Establece ORIENTACIONES en el nivel secundario (antes especialidades).
  • Establece OBLIGATORIEDAD desde los 5 años hasta finalización del Nivel Secundario (Art. 30: la finalidad de la secundaria es el ejercicio pleno de la ciudadanía para la habilitación laboral y continuación de los estudios.)

    Incorpora NUEVOS MEDIOS DE EDUCACIÓN:

  • Internet
  • Medios de Comunicación.
  • Edu.ar: desarrollo de contenidos.
  • Señal educativa: ENCUENTRO.

CONSIDERACIONES PRINCIPALES

1.   Recupera los distintos consensos que la Nación ha ido construyendo desde la recuperación de la Democracia:

Ley Federal de Educación y Resoluciones del CFE.

Las grandes líneas de tradición educativa:

  • Neutralidad religiosa.
  • Principalidad del Estado y subsidiaridad del sector privado.
  • Gratuidad e igualdad de oportunidades y posibilidades.
  • Responsabilidad indelegable del Estado.
  • Concurrencia y concertación entre Nación y Provincias.
  • Unidad Nacional y federalismo.
  • La educación como bien público, derecho individual y social.

2.   Re articula otros marcos normativos:

  • Bases constitucionales: principalmente los Inc. 19 y 22.
  • Leyes  específicas: Educación Técnica-Profesional; Financiamiento y de Educación Superior.

3.   Paradigma: educación de calidad para todos.

4.   Detalla lo que respecta a:

  • Cada nivel y modalidad del Sistema Educativo.
  • Formación Docente.
  • Promoción de la Igualdad.
  • Responsabilidades del Ministerio de Educación.
  • Calidad.
  • Información.
  • Evaluación del Sistema.

5.   Modifica la ESTRUCTURA:

  • 4 niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y superior.
  • 8 modalidades.

6.   Establece que las escuelas de nivel primaria serán de jornada extendida o completa; y que el Estado se obliga a universalizar el jardín para niños de 4 años y la enseñanza de una lengua extranjera.

CARACTERÍSTICAS

Es una Ley:

  • GENERAL: porque regula todos los componentes del Sistema Educativo.
  • REGLAMENTARIA: porque reglamenta el derecho constitucional a la Educación.
  • PROGRAMÁTICA: porque requiere de desarrollos normativos operativos.
  • ABIERTA Y PROYECTIVA: porque admite atender futuros requerientos.
  • DOCTRINARIA: porque contiene principios, fines y objetivos.
  • ORGANIZADORA: porque tiene vigencia nacional y contempla los servicios de educación de gestión estatal y privada.
  • FEDERAL: porque establece responsabilidades y competencias de los distintos niveles del Estado.

                                                                                                            EN CUANTO ESTRUCTURA

Educación Inicial

  • Jardines maternales: desde 45 días hasta 5 años.
  • Jardines de Infantes: obligatorio desde los 5 años.

Educación primaria

  • Unidad Pedagógica y organizativa.
  • Jornada extendida o completa.

 Educación Secundaria: obligatoria

  Ciclos:

  1. Básico de 3 años.
  2. Orientado de 2 años, en donde el último es orientado en cuanto:
  • Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Ciencias Naturales.
  • Economía y Administración.
  • Lenguas.
  • Artes.
  • Agro y Ambiente.
  • Turismo.
  • Comunicación.
  • Informática.
  • Educación Física.

Educación Superior:

  • No Universitario.
  • Universitaria (grado y posgrado)
  • Técnico-Profesional.

                                                                                            EN CUANTO RESPONSABILIDADES

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN: concurrente y concertada entre PEN (Ministerio de Educación) y Poderes Ejecutivos Provinciales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

  • Fija las políticas y estrategias educativas.
  • Fortalece capacidades de planificación y gestión educativa de las Provincias.
  • Desarrolla programas de investigación e innovación educativa.
  • Asistencia técnica y financiera a las Provincias.
  • Diseña programas a término.
  • Define estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (CFE)

  • Órgano Interjurisdiccional.
  • Ámbito de concertación, acuerdo y coordinación.

Función: acordar y definir criterios organizativos, modelos pedagógicos y disposiciones necesarias.

Estructura:

  • Asamblea Federal.
  • Consejo Ejecutivo.
  • Secretario General.

GOBIERNO PROVINCIAL

  • Aprobar currículo de los diferentes niveles y modalidades.
  • Organizar y conducir las instituciones de gestión estatal.
  • Autorizar, reconocer, supervisar y realizar los aportes a las Instituciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Definir el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Promover:

  • Organización institucional;
  • Creación de espacios de articulación interinstitucional.
  • Investigación pedagógica.

                                                                                                                      EN CUANTO CALIDAD

El Estado debe garantizar condiciones materiales y culturales.

El Ministerio y el CFE:

  • Definirán estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios.
  • Establecerán mecanismos de renovación de los mismos de los mismos.
  • Asegurarán mejoramiento de la formación inicial y continua de los Docentes.
  • Implementará políticas de evaluación como instrumento de mejora de la calidad.
  • Estimularán los procesos de innovación y experimentación.
  • Dotará a las escuelas de recursos materiales necesarios (infraestructura, equipamiento científico y tecnológico, física y deportiva, bibliotecas y materiales pedagógicos).

Provincias:

  • Establecerán contenidos curriculares acorde a las realidades sociales, culturales y productivas.
  • Promoverán la definición de PEI.

FACTORES

  • Enseñanza de al menos UN IDIOMA EXTRANJERO.
  • ACCESO Y DOMINIO de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: inclusión en la sociedad del conocimiento.
  • Promover la EDUCACIÓN AMBIENTAL: promover valores, comportamientos y actitudes acordes con un ambiente equilibrado.
  • Promover el COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO escolar.
  • Fortalecimiento de BIBLIOTECAS: PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA.

Formarán parte de los CONTENIDOS CURRICULARES:

  • Perspectiva regional latinoamericana (MERCOSUR): construcción de una identidad nacional abierta.
  • Recuperación de las Islas Malvinas.
  • Memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional: generar sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y Derechos Humanos.
  • Diversidad cultural de pueblos indígenas.
  • Contenidos que generen relaciones de igualdad, solidaridad y respeto entre los sexos: género.

LEYES ESPECÍFICAS

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR    Regula la educación superior de pregrado, grado            Ley N° 24521 (1995)                      y posgrado

  • Incluye fines y objetivos de la educación superior, estructura y articulación.
  • Reconoce y regula la autonomía académica y la autarquía administrativa.
  • Estipula régimen de títulos.
  • Establece pautas y requisitos de organización y el gobierno de las instituciones de educación superior.
  • Incorpora los procesos de autoevaluación; evaluación externa; acreditación y planificación regional.

LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL

  • Regula y ordena la Educación Técnico-Profesional en el nivel: medio superior, superior no universitario y formación profesional.
  • Unifica criterios para elaboración de planes de estudio y títulos.
  • Articula instituciones y programas de ETP con ámbito  de la ciencia y la tecnología.

Crea:

  • El Consejo Federal de Educación, Trabajo y Producción.
  • La Comisión Federal de ETP.
  • El Fondo Nacional para la ETP para garantizar el financiamiento.

LEY GENERAL, OPERATIVA E INSTRUMENTAL

LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO - Ley N° 2607 (2005)

El Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales aumentarán la inserción en educación en los años 2006 a 2010 el presupuesto consolidado se incrementará progresivamente hasta alcanzar en el 2010 una participación del 6% PBI.

OBJETIVOS:

  • Incluir en el nivel inicial al 100% de la población de 5 años.
  • Asegurar la incorporación creciente de los niños de 3 y 4 años.
  • Garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria y que el 30% de los alumnos de educación básica tengan doble escolaridad.
  • Promover la asignación de recursos para favorecer la igualdad de oportunidades: sistema de compensación.
  • Avanzar en la UNIVERSALIZACIÓN DEL NIVEL MEDIO y reinserción de los jóvenes y adultos.
  • Erradicar el analfabetismo y fortalecer la educación de los jóvenes y adultos.
  • Mejorar las condiciones laborales, salariales y de carrera docente.
  • Expandir las tecnologías de información y comunicación y universalizar una segunda lengua.
  • Mejorar la calidad y equidad de aprendizajes.
  • Fortalecer la ETP y la capacitación profesional reequipando y modernizando las escuelas técnicas.

LEYES ESPECÍFICAS

LEY NACIONAL DEL INCENTIVO DOCENTE

  • Se prorroga el beneficio para todos los docentes del país por el término de 5 años desde el 01/01/2004.
  • Se incrementó la cuota de $60 a $110 por cargo.
  • Se canceló la deuda con los Docentes del Incentivos Docente por atraso de 2003.

LEY DE GARANTÍA DEL SALARIO DOCENTE Y LOS 180 DÍAS DE CLASES

Voluntad: garantizar los principios de igualdad y equidad.

  • Se fijó el ciclo electivo anual mínimo de 180 días efectivos de clases.
  • Establece que ante eventual incumplimiento del ciclo las autoridades educativos podrán adoptar las medidas necesarias para compensar los días perdidos.
  • El Gobierno Nacional financiará a las Provincias que no pudieran cumplir con el pago de salarios docentes.

LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOAS NIÑAS/OS Y ADOLESCENTES

-  Deroga la Ley de Patronato de la Infancia.

-  Cumple con los preceptos incorporados en la Constitución Nacional:

  • Protección integral de los Derechos de los niños/as y adolescentes.
  • Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia.
  • Los que posean capacidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley más los inherentes a su condición.
  • Los organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurar el pleno desarrollo de su personalidad como el goce de una vida plena y digna.

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

  • Incorporar la educación sexual integral en las propuestas educativas.
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados.
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para ambos sexos.

    Se crea al PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

LEY PROVINCIAL

LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN - Ley N° 6970 (2002)

  • Contiene precisiones sobre los órganos de gobierno, las funciones del Estado Provincial, los alcances del derecho a las educación y la configuración y funciones de los niveles y ciclos educativos.
  • Extiende la obligatoriedad.
  • Establece los órganos de gobierno de la educación para la provincia a nivel central, intermedio e institucional.
  • Contempla en forma específica las escuelas técnicas.
  • Establece un marco legal para las instituciones de Educación Superior.

Trabajo Final Unidad III

Trabajo Final Unidad III

 SISTEMA EDUCATIVO -2008-

UNIDAD Nº 3: LA RECONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCAIVO ARGENTINO A PARTIR DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA.

Integrantes:   BUJ, Carlos; LAMI, Liliana; LINARES, Carolina; MONTENEGRO, Lorena; REALE, Daniela; RIQUELME, Carina; SALINAS, Natalia.

REFORMAS EDUCATIVAS EN LOS `90, EL CASO ARGENTINO Fabián Otero

Entre los `60 y`90 se da un fuerte movimiento de ideas a nivel político, económico, social, cultural y también en lo educacional.

Según Nassif el debate era entre:

-   Pedagógicas de la dependencia: relacionadas con el desarrollismo, su papel central se jugó en los `50, facilitado por organismos como la CEPAL, UNESCO, etc. La articulación entre las políticas desarrollistas y los organismos internacionales permitió la instalación de una agenda común para L. A., sumado a esto la circulación de recursos financieros y humanos. También se produce una circulación capacitadota de los actores de los sistemas educativos.

-   Pedagógicas de la liberación: propuestas de Paulo Freire, dentro de la misma convergen una serie de corrientes entre ellas:

  • La corriente psicoanalítica: su impacto es la clínica, en general y en lo pedagógico, en particular. Se da la articulación entre psicoanálisis y educación.
  • Aportes de Ivàn Illich y el movimiento de desescolarizaciòn y anti escolarización van a generar fuerte critica al sistema educativo desde América y también desde Europa hecha por el marxismo entre los `60 y`70, Althusser, Bourdieu, Passeron, Boudelot y Establet quienes denuncian el carácter reproductor que presenta la escuela como aparato ideológico del Estado; también destacan las redes diferenciales del alumno burgués o proletario, la solución es la transformación social.
  • Durante los `70 se da el apogeo de las Doctrinas de Seguridad Nacional para L.A. , se privilegia la formación de las fuerzas armadas para estos países en el contexto de la Guerra Fría. En lo educativo, los gobiernos militares se alían con la educación privada, especialmente la iglesia católica. Entre sus acciones están: transferencias de servicios educativos nacionales a gobiernos provinciales/municipales, sospecha hacia el colectivo adolescente, vigilancia sistemática hacia el sector docente, control de publicaciones y textos áulicos, desmovilización sindical y política, etc.
  • Durante los `80, en las democracias asistidas en el plano educativo se da la democratización del sistema que preparara  al los futuros ciudadanos (década perdida). Algunos países aprovechan este clima para debate pedagógico surgiendo las primeras leyes que profundizan el tema de descentralización y autonomía jurisdiccional en institucional, también se dota al sistema educativo de unidad nacional.
  • Durante los `90 toma cuerpo en la agenda educativa los temas de descentralización y autonomía institucional. Para Braslavsky estas leyes coinciden con la perspectiva humanista para la educación como parte de un nuevo paradigma educativo para fin de siglo. Los propósitos comunes son la igualdad, expansión, eficiencia, participación junto con las ideas de equidad, calidad y protagonismo. El estado asumirá un rol protagónico para cumplir con los objetivos de la agenda. La preocupación es el financiamiento educativo y el control en el uso de los recursos, también la calidad de la educación y el rendimiento académico

 

Hipótesis durante los `90 en AL.:

  • Valor dado a la educación y al conocimiento plantea la necesidad de cambiar la educación frente al vaciamiento de contenidos en el interior de las escuelas. La  interpretación le da a la educación un rol neofuncionalita y neodesarrollista cargado de utopismo el que está descontextualizado frente a la exclusión social por la implementación de políticas económicas neoliberales.
  • Nuevas concepción del Estado frente a la destrucción del Estado de Bienestar donde el espacio educativo aparece como garante de la paz social a partir del asistencialismo (soporte tecnológico, saberes, útiles, condiciones edilicias etc.).
  • Presiones del los organismos internacionales que establecen líneas crediticias y en donde la educación será una variable más sometida a las designaciones de los organismos internacionales.
  • Crisis en el pensamiento político y fin de las utopías en el clima cultural postmoderno y mediático; el escenario educativo puede ser un espacio de lanzamiento político de partidos y actores.

Otero sostiene que estas hipótesis no son excluyentes y pueden converger al momento de delinear una política educativa.

TEXTO 13: LA ESTRUCTURA ACADEMICA: UN COMPONENTE RELEVANTE DE LA RECONFIGURACION DEL SEA. Prof. J. C. Nieva

SISTEMA EDUCATIVO

VIEJA ESTRUCTURA

NUEVA ESTRUCTURA

LA ESTRUCTURA PROYECTADA

Pre-escolar, difuso, urbano sectorial.

 

Educación inicial:  jardines maternales, jardines de infantes (obligatorio 5 de años)

Nivel primario: LEY 1420 de 7 años de duración. Obligatorio, común universal y graduado.

Nivel inicial: se organiza en dos ciclos.

Educación primaria: obligatoria. Imprecisión en si su organizaciones por ciclos o grados.

Tendrán jornada completa

Nivel secundario o medio: surge como tipos de formación en base a modelos de instituciones. 5 o 6 años.

Educación general básica: organizada en tres ciclos, común, universal, obligatoria.

Polimodal: de 3 años. Formación orientada. Cinco modalidades

Obligatoria  dos ciclos: básico, y otro un ciclo orientado. Diversificado.

Nivel terciario: difuso. Formación de docentes.

Nivel superior: Dos etapas: etapa profesional no universalista (formación docente y técnica y

Se mantiene  la etapa, pregrado, grado y posgrado.

Nivel universitario: tradicional (Ley Avellaneda), elitista.

etapa universalista (de grado)

Regulada por  la ley de Educación Superior Nº 24.521y  la ley de Educación Técnico Profesional nº 26.058

 

Nivel cuaternario o de posgrado: requiere grado universitario o acreditaciones equivalentes. Incluye especializaciones, maestrías y doctorados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6- Seleccionar uno de los textos de la bibliografía complementaria, sintetizar en una página el contenido del documento y consignar los aportes que realiza el autor al tema tratado.

Texto seleccionado: Porqué necesitamos una nueva ley de educación – Berta Braslavsky

La nueva definición del papel de la educación se halla implicada en la necesidad de garantizar “el derecho a una educación de buena calidad apara todos.”

Aún finalizado el S XX se mantienen los indicadores que dan cuentan de la crisis de los sistemas educativos surgidos en la modernidad.

En el contexto de la revolución científico técnica, el sistema educativo perdió su eficacia por la dificultad de transmitir el conocimiento creciente y debido a la transformación de valores en la sociedad, donde la institución familiar y las relaciones intergeneracionales experimentaron grandes cambios. La generalización de la enseñanza primaria y la expansión de la secundaria cumplieron el rol de movilidad ascendente, pero generó un universo de alumnos más diferenciados y creció el fracaso escolar.

De esta manera se demuestra que se conservó la diferenciación, dejando afuera a alumnos que proceden de los estratos socio económicos más bajos. Los objetivos de la educación primaria han comprendido un mínimo de conocimientos suficientes para las mayorías sin considerar que en ella se inscriben todos los niños y que todos pueden y necesitan desarrollar competencias y estar en condiciones de acceder a los niveles superiores.

Hoy se debe tratar de impartir una educación de calidad para todos, que avance hacia el futuro con nuevos constructores institucionales y conceptuales, manteniendo la crítica permanente y circunstancial. Reconociendo la prioridad del Estado y la función y la toma de conciencia social e histórica de los actores del sistema.

No se trata de universalizar la oferta sin tener en cuenta las necesidades de los potenciales alumnos que son desiguales por sus condiciones socioeconómicas. Para superar sus diferencias se los debe tratar desigualmente en sentido positivo.

La construcción de un nuevo paradigma se debe apoyar en el concepto de equidad que reconoce la diversidad individual, se tiende a que este paradigma tenga en cuenta los aspectos contextuales y los más específicamente escolares.