Blogia

Lili-Kari

Fundafem tuvo un gran apoyo en la caminata “mes contra el cáncer de mama”

Fundafem tuvo un gran apoyo en la caminata “mes contra el cáncer de mama”

Fundafem tuvo un gran apoyo en la caminata “mes contra el cáncer de mama” 16:45 Otros Deportes. Cerca de 100 mujeres, de distintas edades, se congregaron en el Parque General San Martín. "Cumplimos todas las expectativas", dijo el presidente Francisco Gago. 

Los caballitos de Marly fue el lugar elegido para dar inicio a una nueva caminata organizada por la Fundación Femenina de Mendoza y en la que participaron más de 100 mujeres de diferentes edades. FUNDAFEM efectúa esta actividad año tras año, en el marco del “Mes contra el cáncer de mama”. En esta nueva edición de la caminata organizada por la Fundación Femenina, los asistentes recibieron una remera color rosado para su identificación, agua mineral y frutas durante la actividad que comenzó el sábado bien temprano y recorrió 5 kilómetros en total. Francisco Gago, presidente de FUNDAFEM, destacó la importancia del trabajo de su institución y lo saludable que son este tipo de evento en el tradicional parque mendocino para todas las personas que deseen participar.

Reunión final. Las asistentes saludan aSaludol cierre de la jornada. FOTO: Gentileza Prensa Secretaría de Deportes. “La verdad que con esta nueva edición de la caminata en el Parque cumplimos todas las expectativas, creo que hay formas de combatir el cáncer de mama y una de esas formas es cambiando los hábitos de vida, los cuales pasan, fundamentalmente, por la gimnasia y el ejercicio diario”, sostuvo Gago. Gago también se refirió al inicio de esta caminata y al aporte que reciben por parte de la Secretaría de Deportes de Mendoza, debido a que el profesor Juan Guevara trabaja en FUNDAFEM. “Esta caminata se gestó gracias a la secretaria de FUNDAFEM, Noemí Namfros, que es una deportista por excelencia. Además de ser saludable, la caminata que nosotros organizamos busca poder unir a todas las personas con la causa noble de la fundación. La Secretaría de Deportes de la provincia nos brinda un gran apoyo, ya que contamos con un profesor de educación física de ellos que trabaja con nosotros en la fundación”, dijo el titular de la fundación mendocina.

En movimientoMoviendo las caderas. En uno de los trayectos las chicas hicieron gimnasia con el profesor Juan Guevara. FOTO: Gentileza Prensa Secretaría de Deportes. Los pacientes del Hospital Gailhac y de AMADI también estuvieron presentes en la caminata. Justamente, Marta Lucero, paciente del Gailhac, declaró lo siguiente: “Esta caminata es algo muy bueno, fue una mañana hermosa donde pudimos compartir un día de deporte con mucha compañeras. El recorrido por el Parque estuvo hermoso”. Gentileza: Prensa Secretaría de Deportes de Mendoza.

UNIDAD I: La didáctica en el debate contemporáneo

UNIDAD I: La didáctica en el debate contemporáneo

DIDÁCTICA Y CURRILUM 2009

UNIDAD I: La Didáctica en el debate contemporáneo

Trabajos Prácticos

ACTIVIDAD Nº I

 1.1) Converse con sus compañeros acerca de la enseñanza. Elabore un decálogo con lo rasgos que definirían a la misma.

  • Interacción
  • Multidimensionalidad
  • Amplia capacidad: análisis, planificación, creación, evaluación, comunicación, etc.
  • Aprendizaje: pertinente y significativo.
  • Investigación educativa.
  • Complejidad.
  • Imprevisibilidad.
  • Multiplicancia y simultaneidad de dimensiones.
  • Política educativa.
  • Didáctica.

 1.2) En las páginas que siguen Ud. Encontrará diversos aspectos (reglas, principios, concepciones, etc.) que han sido considerados a lo largo del tiempo ¿Qué desecharía, qué tomaría? Fundamente.

 Después de la lectura y análisis de los distintos fragmentos sobre las concepciones sobre la enseñanza, podemos realizar un análisis puntual de cada parte:

  • TRIVIUM y QUADRIVUM: son, con distintos nombres, las partes que posee nuestro sistema educativo actual, Educación Básica (primaria y secundaria) y Educación Superior. Pero consideramos que la educación ya debería ser un poco más orientada a un conocimiento particular desde la secundaria, dado que es hasta ese nivel que la mayoría de las personas poseen acceso. La Educación Superior sigue siendo selectiva y de difícil acceso para todos.
  • PENSIONES-INTERNADOS: como instrumentos de aislación son excluibles de todo sistema. Pero podría ser considerado como una forma de contención desde el Estado hacia aquellos niños que están en constante situación de vulnerabilidad, a no poder asistir a la escuela o a abandonar sus estudios, se puede considerar como opción mejorando muchas de las características que poseían en la antigüedad.

 ACTIVIDAD Nº II

 2.1) Considere la propuesta de Comenio, particularmente los principios para enseñar y aprender 

Principios para la “facilidad del enseñar y aprender”

I. Se empieza temprano antes de la corrupción del espíritu.

II. Se actúa con la debida preparación de los espíritus.

III. Se produce de lo general a lo particular.

IV. De lo más fácil a lo más difícil.

V. No se carga con exceso a ninguno de los que van a aprender.

VI. Se procede despacio en todo.

VII. No se obliga a los espíritus a nada que no les convenga por su edad y por la razón del método.

VIII. Se enseña todo por los sentidos actuales.

IX. Para su aplicación inmediata.

a. ¿Qué le parece que se mantiene en la actualidad? ¿Qué no?

Consideramos que hay tres puntos de la propuesta de Comenio que se mantienen, de alguna u otra manera, en vigencia:

  • Se empieza temprano con la educación: nuestro sistema educativo está inmersa en permanentes y continuos cambios tratando de adaptarse al sistema económico actual. Por ello, consideramos que este es el punto que se mantiene con gran fuerza: nuestro sistema incorpora a los niños desde muy pequeños a la escolaridad (Salita de 4 años).
  • Se produce de lo general a lo particular: con ello se logra que la especificidad del conocimiento se logre con el transcurso del tiempo.
  • De lo más fácil a lo más difícil: guarda relación con el punto anterior, en el sentido que el avance del conocimiento impartido de manera gradual a lo largo del transcurso del período escolar incremente su nivel de complejidad en los últimos años.

Dentro de los puntos que consideramos que no están vigentes, son:

  • No se carga con exceso a ninguno de los que van a aprender: poseemos, dentro de un mismo sistema educativo, diferentes modos de enseñanza, de exigencias dependiendo si la educación impartida es privada, estatal o pública.  
  • Se procede despacio con todo: consideramos que se prioriza más la cantidad de conocimientos a impartir que la calidad de los mismos, tanto a nivel nacional como institucional. 
  • No se obliga a los espíritus a nada que no les convenga por su edad y por razón del método: le enseñanza impartida está orientada y estructurada por edad desconsiderando por completo la capacidad individual de cada uno. 
  • Para su aplicación inmediata: teniendo en cuenta que el aprendizaje es gradual los conocimientos se hacen más específicos a largo plazo, por ello ningún conocimiento adquirido es para aplicación inmediata por el alumno.  

 Finalmente quedan dos puntos que no podemos ubicar, pero que estimamos necesitar argumentos muy finos para justificar su posición:

  • Se enseña todo por los sentidos actuales.
  • Se actúa con la debida preparación de los espíritus.

 b. ¿Qué tendría Ud. en cuenta?

 Si bien todos los principios para “la facilidad del enseñar y aprender”, tienen fundamentos suficientes por sí solos para ser necesarios, hay tres de ellos que tendríamos en cuenta para el momento del ejercicio de la enseñanza:

 No se carga con exceso a ninguno de los que van a aprender: consideramos que el aprendizaje debe ser acorde a cada alumno, de hecho, nos sirve tanto para potenciar capacidades detectadas en algún alumno como para centrar nuestra atención en aquellos que presentan alguna dificultad. Sería mucho más fácil si el contexto nos  permitiera una enseñanza personalizada.

 Se procede despacio con todo: todo nuevo conocimiento y aprendizaje necesita su tiempo para ser asimilado como tal.

 Para su aplicación inmediata: una de las formas más eficaces para lograr que el aprendizaje sea significativo es poner en práctica lo aprehendido, que el alumno observe y sea partícipe del conocimiento en práctica.

 ACTIVIDAD Nº III

 a- Considere las experiencias y propuestas de los pedagogos rusos ¿Cuáles son los aportes más interesantes?

b- Destáquelos y analice a la luz de estos aspectos la enseñanza en la actualidad.

 Aporte: considerar a la enseñanza como el “camino que va del cerebro, pasando por los ojos hacia las manos y viceversa”. Como que todo nuevo conocimiento el niño lo tiene que incorporar intelectualmente, visualizarlo y vivenciarlo…

b- Enseñanza actual: son muchos los conocimientos teóricos impartidos a los niños pero son muy pocos los conocimientos que el niño vivencia como tal.

 Propuesta: desdoblamiento del aula donde, en primer lugar, durante los primeros años el juego debía ser central  y, después, se brindaba el conocimiento específico del trabajo.

b- Enseñanza actual: nuestras aulas no son adaptables a ningún tipo de práctica, de hecho nuestra educación es sólo teórica.

Aporte: la enseñanza y la comunicación se ajustan a la naturaleza infantil.

b- Enseñanza actual: toda la enseñanza (la didáctica y la comunicación) está ajustada a la edad específica de cada aula.

 Propuesta: empezar desde los intereses del niño en dirección al mundo y no imponer los contenidos del mundo en las mentes de los niños.

b- Enseñanza actual: la enseñanza brindada a los niños está orientada a brindarles conocimientos teóricos del mundo, como una manera de que él conozca lo más que se pueda del mundo.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

A fin de constituir una mirada sobre las distintas concepciones que han marcado las prácticas pedagógicas, le proponemos:

 Lea: Práctica docente e investigación educativa – BRANDI, Stella y otros – ANEXO 1 

Elabore un cuadro comparativo con las diversas concepciones sobre el discurso teórico y el desarrollo práctico de la función docente y de la formación del profesor. Elija una “imagen” que sintetice y exprese cada una.                                                                                

Perspectiva

Contexto

Bases Teóricas

Enseñanza

Profesor

Práctica Docente

Tradicional

 

Europa S.XVII: representa la necesidad de expansión de la burguesía

Positivismo conteano

Método hipotético-deductivo

Actividad académica de transmisión de contenidos.

 

Transmisor del patrimonio cultural.

Especialista en una o más disciplinas.

Concepción enciclopedista y verbalista de la enseñanza

Técnica

EEUU en posguerra: liderazgo de los EEUU y subordinación de América Latina

Lógica hipotética-deductiva.

Teoría prescriptiva. Dependencia entre Teoría y Práctica.

Experimentalismo (justificación metodológica)

Aplicación rigurosa de teorías y técnicas científicas.

Técnico ejecutor de diseños curriculares pensados por expertos y especialistas.

Concepción conductista, mecanicista y lineal.

Tecnológica. Proceso de modificación de la conducta basado en el enfoque del estímulo-respuesta.

Práctica

Décadas de los ´70 - ´80.

Paradigma interpretativo en Ciencias Sociales: privilegia el análisis del discurso y de las prácticas sociales.

Construcción social que requiere ser interpretado.

Actividad compleja.

Docente investigador

Proceso de investigación.

Radical

 

Dos últimas décadas.

Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt: discurso crítico social orientado a desvelar la relación escuela-control social.

Práctica social saturada de opciones de carácter ético.

Espacio de poder que opera a favor de la continuidad o cambio social.

Intelectual transformador, cuya función principal es la reconstrucción crítica del pensamiento y la acción.

Proceso de análisis crítico y resignificación del orden societal y de la cultura dominante para el logro de la emancipación personal y social.

 Discuta e identifique bajo qué concepción ubicaría a los siguientes textos:

“Sujetos, disciplina y curriculum. En los orígenes del sistema educativo argentino.” – PUIGGRÓS, Adriana – ANEXO 2

CONCEPCIÓN TEÓRICA: TRADICIONAL

FUNDAMENTOS:

  • Disciplinar era tarea creativa.
  • Se comienza a delinear un sujeto de la educación formado por elementos provenientes de varios grupos sociales.
  • Argumento: necesidad de educar a los que deberán ejercer su voto.
  • Establecer medios para acercarse  a la “homogeneidad”, conducción precisa de la igualdad democrática.
  • Transmisión de cultura.
  • La escuela estaba llamada a transmitir un habitus corrector.
  • El positivismo pedagógico tuvo como principal tarea crear filosofías de la educación que justificaran la discriminación social.

 La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia.” – SACRISTÁN, José – ANEXO 3

CONCEPCIÓN TEÓRICA: TÉCNICA

FUNDAMENTOS:

  • Pedagogía por objetivos: la escuela debe ser una institución útil a los valores predominantes de la sociedad, guiada por criterios de eficiencia.
  • Búsqueda de racionalidad coherente con una visión utilitaria de la enseñanza, de las instituciones educativas y de la educación en general.
  • Movimiento utilitarista en educación y aplicación del enfoque taylorista.
  • La industria se toma como esquema-patrón en la organización y desarrollo escolar.
  • Enfoque eficientista del movimiento de la pedagogía por objetivos centrada en las tareas precisas a adquirir por parte del alumno-trabajador.
  • El educador es el experto, cuya función es ofrecer una técnica eficiente para cumplimentar lo que se dice que tiene que hacer.
  • El curriculum como un sistema de producción.
  • Educación: entrenamiento que la facilita la formación de hábitos de forma eficiente para el desarrollo de las actividades humanas que los hombres desempeñan en una sociedad industrial.
  • El enfoque utilitarista al servicio de  la eficiencia social y de la reproducción social configura un marco para la teoría y desarrollo de la enseñanza, quedan indicados los contenidos de la enseñanza y de los objetivos, la metodología y la forma de planificar.

 “Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.” – GIROUX, Henry – ANEXO 4

CONCEPCIÓN TEÓRICA: RADICAL

FUNDAMENTOS:

Realiza una crítica a cada uno de los aspectos componentes de la escuela tradicional.

Plantea teorías alternativas fundadas en:

  • Considerar a las escuelas como lugares de instrucción y de cultura.
  • El valor de la educación como instancia crítica y de transformación social.
  • Concienciar a alumnos y docentes de su condición de grupo dentro de una sociedad con relaciones especificas de dominación y subordinación.
    • Enfocar al problema de la educación examinando las propias perspectivas
    • Profesores con mayor control sobre el desarrollo de los materiales, cómo enseñarlos y evaluarlos.
    • Necesidad de luchar por crear un mundo mejor.
    • Principios de bien común, esfuerzo humano y justicia social

Elabore un breve escrito con sus impresiones. Puede utilizar el contenido del cuadernillo, los textos indicados en la bibliografía para esta unidad, más lo producido por el grupo.

NUESTRA REFLEXIÓN

 Hemos transitado y participado del transcurso de un siglo que empezó con el signo de la libertad y el crecimiento, y que ha generado una realidad totalmente distinta a la esperada: aumento de la marginalidad y la exclusión.

La educación, en este y en todos los contextos vividos, sigue siendo una de las esperanzas de la equidad. El sistema educativo actual está demandando reformas profundas que le vuelvan a otorgar su papel de transmisor del conocimiento válido, con calidad y equidad; reformas que le permitan superar los mecanismos que producen segmentación, para retomar su papel democratizador.

A lo largo de la historia, los avances y cambios sufridos por nuestro sistema educativo no muestran más que la educación siempre está en manos del gobierno o poder de turno en beneficio de determinados intereses particulares y en detrimento de la formación intelectual, crítica e integral de las personas como miembros activos de una sociedad cambiante y demandante de mejoras conjuntas.

Si bien la educación es considerada como una práctica social contextualizada y multiconfigurada por aspectos culturales y sobre todo políticos y económicos en una situación histórica determinada, siempre se ha visto teñida de concepciones y valores particulares, que la caracterizan como un espacio donde se juegan relaciones de poder en el cual subyacen posiciones teóricas e ideológicas no explicitadas.

Dado que la educación se trata de una preocupación que se construye en un mundo de políticas públicas, ésta se reviste de un tono técnico y político que invisibiliza los fundamentos sociales y pedagógicos que la sustentan, haciendo que las iniciativas desarrollas se vean carentes de sentido o de capacidad de interpelación de los distintos actores ligados al tema.

Las reformas educativas vividas hasta el momento se han limitado a modernizar el sistema con temas nuevos, materiales didácticos e incluyendo la mayor cantidad de recursos tecnológicos posible. Pero la demanda hoy se centra en la necesidad de reformas orientadas a hacer frente a los problemas del S. XXI.

Una educación renovada amerita nuevas concepciones de la pedagogía, una revisión fuerte de sus supuestos epistemológicos y sociales que la hagan más eficiente y más cercana a sus destinatarios. Un debate profundo debe ser realizado en un escenario que considere las modificaciones producidas en el contexto social, cultural, político y económico.

Nuestra educación, en su conjunto, está demandando un nuevo paradigma educativo que pueda acompañar los nuevos paradigmas surgidos en las demás áreas de la sociedad; que sea capaz de saldar las deudas del pasado y de dar respuestas a las necesidades del futuro.

Debemos tener presente que es imposible hablar de renovación, innovación o cambio, sin abordar la formación de los profesores, no es posible consignar de autónoma o eficiente a una institución educativa sin visualizarla con la capacidad de implicarse en procesos de formación, capacitación y educación de los agentes que deben desarrollarlas. Lo que se debe pretender es que sea el propio docente quien participe activamente en el diseño e implementación de sus propios proyectos educativos, de esta manera se garantizaría un proceso educativo innovador y de mayor calidad.

Los distintos modelos de educación transcurridos a lo largo de la historia conllevan a su vez una definición del rol del docente que ha servido de base para la definición de su identidad profesional, a veces como transmisor, otras como ejecutor de diseños, otras como investigador y otras como intelectual. De ahí, que dentro de un nuevo paradigma, ocupe un lugar central la redefinición del rol del docente y de su identidad. Creemos que el docente fue, es y seguirá siendo irreemplazable en el triángulo didáctico: docente, alumno y conocimiento, por ello consideramos que parte de su profesionalidad se juega en su capacidad como individuo y como actor social, para redefinir su lugar y su tarea, adecuarse a nuevos objetivos, responder a los compromisos de hoy y poder ser un puente adecuado entre una era que termina y un futuro que se abre.

El abandono del concepto de profesor tradicional, académico o enciclopedista y de experto técnico debe dar paso a un papel más activo de éste en el diseño, desarrollo, evaluación y reformulación de estrategias y programas de intervención educativa y formación. La finalidad debería ser formar docentes con capacidad de crítica y de reflexión. Estas capacidades favorecerán en los docente la capacidad de evaluar individual y colectivamente las necesidades y las innovaciones, poseer destrezas básicas en la enseñanza, de planificación del currículo, de diagnóstico de necesidades y de la evaluación, capaces de modificar las tareas educativas en un intento de adaptación y atención a la diversidad de los alumnos y del contexto social, contexto resistente políticamente a innovaciones profundas o a procesos de redistribución del poder.

Consideramos que nuestro sistema educativo necesita de una política educativa estratégica capaz de responder a las demandas sociales actuales y de un profesor estratégico que posea habilidades de planifica, orientar y evaluar sus propios procesos cognitivos, sean estos de aprendizaje de los contenidos a enseñar o sean relacionados con su actuación docente; además de promover activamente la reconstrucción social

El aprendizaje mediante estrategias promueve el aprendizaje significativo dado que se trata de aprender a utilizar procedimientos y de valorar las condiciones de su utilización y su efecto en el proceso de resolución de tareas.

 Después de haber leído el material, Ud. seguramente puede construir categorías que le permitirían analizar la clase observada.

  • Disponibilidad del espacio físico.
  • Búsqueda e indagación de conocimientos previos de los alumnos.
  • El planteo de objetivos de la clase, en cuanto, conocimientos propiamente dichos y expectativas de logro.
  • Tiempo de desarrollo y manejo del mismo.
  • Herramientas de mediación utilizadas por el Docente.
  • Instrumentos de trabajo disponibles para los alumnos.
  • Material didáctico.
  • Tipo de Enfoque utilizado por el Docente.
  • Tipo de relaciones existentes entre los alumnos, alumno-docente y vicerversa.
  • Uso de técnicas de estudio para el análisis y reflexión del tema planteado.
  • La metodología de cierre utilizada por el Docente. 

Didactica Disciplinar - Observación Densa

Didactica Disciplinar - Observación Densa

Registro denso de una clase de De Formación Ética y Ciudadana de EGBA “A” de Cens 3-407– Padre Jorge Contreras

OBSERVACIÓN

Día de la Observación: 30 de agosto 2.010

Hora: 14:45 hs a 16:05 hs

Encuadre

La escuela se encuentra ubicada Saavedra 415 del Departamento de Guaymallén. Posee dos modalidades: Recursos Humanos y Economía y Gestión de las Organizaciones.

El edificio donde funciona la escuela es una vivienda familiar, alquilada por la DGE que comparte sus instalaciones con otro CENS y un CEBA.

Cada ambiente corresponde a un aula de clase, posee un pequeño patio interno común, cocina y se le han agregado baños a los dos originales de la casa.

Este CENS surge de un convenio entre el Hospital Emilio Civit y la Dirección de Jóvenes y Adultos (DEJA), en el año 1990, y funcionaba en el predio del Hospital. Por ello, en un primer momento los alumnos eran personal de la comunidad hospitalaria y de la VIII Brigada de Montaña. Luego a mediados de la década del ´90 el funcionamiento de la escuela se traslada a donde hoy es su domicilio. Sus actuales alumnos son personas adultas pero asisten en su gran mayoría adolescente que no encontraron cabida en la enseñanza media común.

Al ser esta escuela mi ámbito de trabajo la información fue hecha por medio de la observación directa, además, la señora  Directora del mismo me   brindó el conocimiento de los datos  que faltaba y la libertad necesaria para poder llevar a cabo este trabajo.

El aula a la cual asistí, es un antiguo dormitorio con una pequeña ventana con reja que da al patio interno, posee un placard que no cumple ninguna función y una pequeña estufa en funcionamiento.

El amoblamiento está conformado por 10 mesas pupitres dobles con sillas individuales, en buen estado, debemos destacar que una de estas mesas cumple la función de escritorio del Profesor. Hay  un pizarrón negro grande en una de las paredes,  en las otras se observan afiches que presentan el tema sobre CONTAMINACIÓN AMBIENTAL trabajados por los mismos alumnos y de técnicas de estudio.

En el techo se ven dos tubos de luz que ayudan a mejorar la iluminación. La ventilación es correcta para esta época del año (desde octubre se vuelve insoportable).

Cantidad de alumnos: 12

Tema de la clase: Las normas

Caracterización de la docente frente a este curso: este grupo es heterogéneo, formado por cinco adultos y el resto adolescentes. Las personas mayores muestran mayor interés, atención  y concentración en las actividades que propone e impulsan al resto a seguir las pautas propuestas por ella.

La docente entra al aula y los saluda.

Están durante el segundo semestre. La  docente les da a los alumnos una fotocopia con unas viñetas que tratan de las normas en los distintos ámbitos de la vida en sociedad. Las mismas están acompañadas con  imágenes alusivas para que los alumnos analicen.

Presenta el tema a desarrollar. Despliega el tema tornándolo significativo por medio de un análisis de la copia hecha por los alumnos. Puesta en común con torbellinos de ideas. Debate critico y cierre con conclusión final.

TIEMPO

DESCRIPCIÓN DE LO QUE VEO, ESCUCHO, TAL CUAL SE PRESENTA (SINB NINGÚN ANÁLISIS)

LO QUE SIENTO, PERCIBO, LO QUE VOY PENSANDO, LO QUE INTUYO

14.45

La docente entra al curso y saluda

- Buenos tardes chicos ¡

-buenos tarde  Prof.¡

Si bien los alumnos no se pararon a saludar mostraron respeto ante la presencia de la docente.

14.45

La docente nos presentó como alumnos del profesorado diciendo que estaríamos presenciando la clase.

Los alumnos nos saludaron desde el banco.

Mostraron  actitud de respeto aunque informal.

14.55

Cuando todos nos acomodamos (los alumnos sentados en sus bancos y yo  atrás sentada en una silla en medio de las dos filas) mirando al pizarrón, la profesora estableció las consignas:

- chicos lean  miren las imágenes y lean las viñetas ¿qué creen que el autor quiso decir?

Así será el planteo en la evaluación.

Los alumnos con las fotocopias en sus manos comenzaron a leer el tema

 

Un alumno pidió salir al baño. La docente dio la autorización pidiendo que no se hiciera costumbre y que esperaran la hora del recreo para no interrumpir la clase.

La profesora si bien da la autorización   aclara los límites de la salida de clase.

15.10

La docente les dice que se junten con el compañero de banco y saquen conclusiones y escriban en una hoja las que crean importantes

En orden y voz baja acatan la instrucción

 

Les pide que presten atención a la imagen y les pregunta si se relaciona con la letra de la canción y por que creen que es así

Los alumnos se ponen en actitud de análisis

 

Ahora pide que desde las características que aparecen en la viñeta respondan: que significa el mensaje del mismo

La docente intenta que los alumnos reflexionen sobre esto  para entrar en tema

15.15

Comienza explicando el tema central: Las Normas.

Dice que para entender el concepto deber verse su aspecto social, el entorno, valor, etc.

Lesa pide que lean nuevamente la viñeta y qué expliquen dónde menciona la importancia de las normas en una vida en sociedad.

Los alumnos con el compañero de banco anotan conclusiones en sus carpetas.

 

 

Después pregunta si el sentimiento del hombre es tenido en cuenta por el autor y cuáles pueden destacar.

A continuación les pregunta si consideran que la vida es fácil y qué se debe valorar.

Explica que cada época a dado su respuesta conforme a sus valores y conocimientos. Siempre ha significado luchar por elevar las condiciones de vida de cada individuo a su condición de persona capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones

Los alumnos participan contando sus experiencias

15.20

Un alumno pide salir al baño.

La docente dice que aguarde la hora del recreo

Hace valer su autoridad frente al primer caso.

 

Suena un celular.

La profesora les dice:

- apaguen los celulares¡

- no lo habíamos pautado en las normas de convivencia?

- por ahora pasa, la próxima vez lo mando ala dirección.

- Tiene que ver con lo que estamos tratando?

Vuelve a mostrar que se deben acatar las normas.

Los alumnos se muestran en actitud de reflexión

 

Para retomar el tema escribe con letra grande en el pizarrón LAS NORMAS.

- se acuerdan del tema, no se distraigan. Ven por que decimos NO a los celulares.

Fundamenta la negativa anterior.

Se escuchan murmullos de disconformidad por parte de los alumnos.

 

- Qué pasa? Pregunta la docente.

- profesora necesito tenerlo prendido porque mi hijo está enfermo y lo dejé con mi mamá, dice una alumna.

- podes dejarle el número del CENS la secretaria te va a avisar.

La docente quiere mostrarles que debe ser pareja la normativa para todos.

 

Otro alumno dice: nosotros somos grande y sólo nos llaman cuando realmente es necesario

No nos parece justo esa directiva

Frente a esto la Prof. intentó nuevamente explicar lo de ley pareja…

15.25

Otro alumno dice: nosotros somos grande y sólo nos llaman cuando realmente es necesario

No nos parece justo esa directiva

Frente a esto la Prof. intentó nuevamente explicar lo de ley pareja…

 

- ¿Cuáles creen que son los principales conflictos que se generan en la sociedad?

Para esto busquen entre estos diarios y revistas que les he traído.

La docente saca del portafolio una buena cantidad de recortes de diarios y revistas para que los alumnos trabajen.

 

Después de algunos minutos de búsqueda les pide que de a dos, como estaban desde el principio, los anoten y qué planteen cómo los resolverían.

Los alumnos conversan sobre el tema y anotan algunas conclusiones.

15.30

La docente da el concepto de NORMAS. Explica que es importante para esto la socialización porque a través de ella se adquiere su identidad.

Hace referencia a lo importante que es vivir en sociedad. Como hace uso de la naturaleza y cómo construye su cultura y su historia.

Explica la importancia de la familia en el desarrollo del ser social.

Los alumnos, en su mayoría, escuchan la explicación.

15.45

- silencio alumno¡

- usted conoce el tema?

- le pregunto porque lo veo charlando entusiasmado.

- nos quiere explicar?

Frente a esto los alumnos quedaron callados.

 

- bueno sigamos con lo nuestro.

A continuación redacten cosas que recuerden sobre como su familia influyó en su formación y en la manera de relacionarse con los que los rodean.

Los alumnos comentan entre ellos algunas de las posibilidades.

 

- ahora volviendo a las viñetas ¿cuáles les resaltaron más llamativas? Por qué?

Los alumnos se comentan con el compañero de banco y anotan en sus carpetas.

16.05

La docente les habla de la importancia de participar en forma conciente y responsable como ciudadanos para la construcción de una sociedad mejor.

Toca el timbre para que salgan al recreo.

-hasta la próxima clase alumnos.

-hasta la próxima profe.

Los alumnos salen ordenados hacia el patio.

Para comenzar es necesario entender el concepto hombre y cómo a través de la socialización  se desarrolla e interactúa con sus pares. Adquiriendo  conocimientos, creencias, capacidades y valores dentro del seno familiar, con  sus grupos de pertenencia y en las etapas previas a la enseñanza, con el sentido de justicia, comportamiento solidario y  a favor de los derechos humanos. Enseñándote sobre la autonomía del juicio moral y la participación democrática.

 Por Cari Riquelme y Liliana Lami

 

Principios de la Educación

El presentye video muestra pensamientos escritos por distintos autores sobre lo que es enseñar y educar.

Educación Ambiental -responsabilidad y concientización

El compromiso institucional de la educación ambiental supone el desarrollo de una capacidad de crítica constructiva que lleve a la comunidad educativa a reveer sus propias acciones en pos de una convivencia armónica con el ambientePor Lic. Carina Riquelme y Lic. Liliana Lami

¿OBLIGACIÓN O DERECHO?

¿OBLIGACIÓN O DERECHO?

Interpretación Grupal: Documento Nº I - Dibujo

  

El dibujo fue realizado por una alumna de 9º año del EGB de una escuela del Gran Mendoza. La consigna para la realización del mismo era que cada uno representara lo que significa esta institución en su vida.

El mismo es una representación muy clara que posee esta adolescente de nuestro "Sistema Educativo” al que visualiza como una cárcel (se observan en la rejas, un cartel con la leyenda de “prisión”, la ropa que lleva la alumna, etc.) convirtiendo en cautivos del mismo a todos los estudiantes por lo que están totalmente desmotivados a participar,  y muchos menos, de una manera activa y comprometida.

La pregunta que debemos hacernos como futuros docentes es qué hacer frente a una realidad como esta que puede estar presente en nuestros alumnos. Cómo hacerles sentir que la educación es un derecho y que la obligación está en el Estado en garantizarla y en comprometerse a encarar políticas que lleven a  garantizar las condiciones sociales para que los alumnos tengan acceso, puedan permanecer y aprovechar las oportunidades de aprendizaje que les ofrece la escuela.

Y así cuando nos preguntemos qué debe ser la enseñanza, respondiendo según el sentir de Noam Chomsky y del cual nos hacemos eco…“Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a una flor a crecer a su manera…”

La obligatoriedad debe sentirse como el derecho de todos para lograr la igualdad y la inclusión.  Más aún en  el contexto de una sociedad donde el conocimiento ocupa un lugar central y, además, se renueva velozmente, donde una persona analfabeta o que no haya logrado el acceso al dominio de los códigos de la cultura de este tiempo está prácticamente condenada a la exclusión y la marginalidad.

Por esto debemos  fortalecer la capacidad de los alumnos para definir su proyecto de vida, dotarlos de los instrumentos básicos para que se conozcan ellos mismos y conozcan el entorno en el cual actúan y construyan su identidad, preparar a todos para seguir estudiando, para ingresar en el mundo laboral y desempeñarse como ciudadanos activos.

Que nuestro derecho a la educación, como dice Quino a través de Felipe, sea tan indiscutible que no exista la más mínima esperanza de que nadie pueda quitarlo.

 

 

 

 

 

Producción: 4 de setiembre de 2010 por Lic. Liliana Lami y Lic. Carina Riquelme.

Correción 15 de marzo del 2011 

Escuela-Carcel

Escuela-Carcel

 

Como todos sabemos, Pinocho odia la escuela y huye de ella. Se va a callejear, a encontrarse con unos titiriteros ambulantes que le dan una función mucho más atractiva que cualquier clase escolar. Un niño de carne y hueso tal vez no se escape hoy de la escuela, pero espera ansioso que se acabe la jornada en el aula para volar a su casa y prender el televisor, correr a un cíber o juntarse con sus amigos. Tanto Pinocho como nuestro escolar actual se sienten prisioneros y no siempre les prestemos la debida atención.

Los estudiantes, en general, no tienen totalmente en claro para qué van a la escuela. Poseen brumosas imágenes, según las cuales estudiar es indispensable para conseguir un trabajo digno, progresar en la vida o convertirse en una persona buena y culta, socialmente aceptada. Pero todo eso, a la edad de ellos, se presenta como lejano y difuso. Constituye una seria dificultad explicar a un estudiante de nivel primario o secundario las razones por las cuales debe pasar muchas horas del día encerrado entre las paredes del aula, cumpliendo con obligaciones que pocas veces valora o entiende. Un adulto puede ver a su lugar de trabajo como un sitio de encierro, pero se somete a esa cárcel porque el salario que se lleva le es indispensable para vivir. Los chicos no llegan a comprender para qué se los obliga a aprender matemática, geografía, historia, biología y muchas cosas más, cuando a ellos poco y nada les interesa. Por eso es que suelen reaccionar con la clásica y milenaria indisciplina, correlato casi obligado de una situación que se vive como un ahogo. Y esa indisciplina lleva a diferentes formas de castigo o represión, que hoy están atenuadas, pero que en otros tiempos fueron terribles.

Las respuestas que se escuchan ante este problema giran alrededor de algunas ideas más o menos comunes. La carga de la culpa puede volcarse hacia el niño (o adolescente) que estaría evitando lo que es su obligación, supuestamente ineludible; o hacia la escuela responsabilizándola por no haber sido capaz de crear en sus alumnos la conciencia de la importancia que tiene lo que en ella se hace. A veces se puede reprochar a la institución escolar por no haber sido capaz de cultivar la pedagogía del esfuerzo, según la cual los aprendizajes son obligaciones que requieren ser cumplidas, aunque no resulten agradables. Este problema, que no es nuevo, se ha agudizado particularmente en nuestra época, en la medida en que han crecido los intereses no escolares capaces de atrapar a los chicos (como la TV, por ejemplo). Algunos pedagogos o docentes con inquietudes se preguntan qué es lo que hace mal (o no hace) la escuela para granjearse el desinterés de sus alumnos.

Ese histórico odio o rechazo no existe en todos los niveles del sistema escolar. Los niños de los jardines de infantes (una institución relativamente nueva, en términos históricos) suelen ir a la escuela contentos y exhiben orgullosos lo que en ella hacen. Algo parecido ocurre, aunque el amor va disminuyendo gradualmente, en los primeros tramos de la escuela primaria. El sentimiento de encierro aparece durante el próximo tramo educativo. ¿la pregunta que debemos hacernos los docentes es cómo hacer para quitar este sentimiento?

Mejor Dibujo del Año

Mejor Dibujo del Año

 

¿Será así?

Lic. Carina Riquelme y Lic. Liliana Lami